Vuelos de improvisación es el nombre del concierto de música hindú que se realizará, a las 18 horas del próximo 24 de febrero, en el Parque Urbano el Bosque, Avenida Simpson 301, Barrio El Bosque de Valdivia.
Conectar con la naturaleza y la música a través del goce de los sentidos, es el trasfondo del concierto, que se enmarca en un proyecto del mismo nombre, concebido por el músico y académico de la UACh Tomas Thayer (flauta de bambú), quien será acompañado por los músicos invitados Antonia Schmidt (tambura y udu) y Pablo Llambias (tabla). “Vuelos de improvisación” es una iniciativa financiada por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2022. Más información en www.músico.cl.
El panorama musical, con el privilegiado entorno que ofrece el Parque Urbano El Bosque está abierto a toda la comunidad valdiviana y a los visitantes sin costo, sugiriéndose un aporte voluntario para contribuir a la mantención de este lugar, escenario natural de selva valdiviana que, con sus árboles, humedales y aves, potencia la posibilidad contemplativa de la música hindú.
En ese sentido, Thayer, Director del proyecto «Vuelos de Improvisación», explicó que ésta es una iniciativa de creación musical en desarrollo, que busca sumergir al auditor en una atmósfera de contemplación, a través del disfrute estético de la música clásica del norte de India, del sonido natural de la flauta de bambú y los entornos sonoros de los humedales en la Región de los Ríos.
“Esperamos despertar y/o acrecentar la conciencia ecológica y conocimiento de la importancia de las aves y la preservación de la biodiversidad de humedales de la Región de los Ríos y del planeta”, resaltó. En esa línea invitó a visitar el sitio web, www.musico.cl que, entre los contenidos presenta fotografías de aves de Chile del académico y fundador de la Red Campus Sustentable, Oscar Mercado, además de materiales educativos sobre sustentabilidad de distintos referentes nacionales e internacionales.
“Es una plataforma que continuaremos enriqueciendo con más contenidos sobre la fauna de los humedales, como por ejemplo valiosa información del joven herpetólogo (investigador de anfibios) Sergio Araya”, acotó.
Thayer describe la música clásica de la India como una disciplina que podría llamarse “yoga del sonido”. “Nos conecta con la naturaleza, la contemplación y el silencio interior. La interpretación de la música de la India va desarrollando la voluntad musical o la conciencia de quien la cultiva y/o la escucha, brindando la posibilidad conectarse con uno mismo y propender a una mejor salud mental y física”, expresó.