31° FICValdivia anuncia su Film de Clausura y las secciones Gala Chilena y Gala, encabezada por los dos films póstumos de Jean-Luc Godard

·

·

Print Friendly, PDF & Email

El Festival Internacional de Cine de Valdivia anunció las películas que forman parte este año de su sección de Gala -que sorprende con dos cintas póstumas de Jean-Luc Godard- a la vez que reveló el film de clausura y la lista que integra la sección Gala Chilena. Ésta última incluye las nuevas películas de José Luis Torres Leiva, Cristóbal León y Joaquín Cociña, Niles Atallah y Cristián Sánchez.

Filme de clausura

En la edición 28° de FICValdivia, el filme A Night of Knowing Nothing, de la cineasta india Payal Kapadia, inauguró la sección Film Central. Esa película, que a través de una puesta en escena organizada en cartas y voz en off sintetizaba el estado emocional de una mujer que escribe cartas a su expareja, puso en panorámica el nombre de una de las más importantes realizadoras de las recientes generaciones de su país. La preocupación por el universo femenino evidenciada en esa película, construida con la estética de las películas caseras, vuelve a estar presente en All We Imagine As Light, su nueva cinta que obtuvo el Premio Especial del Jurado en el reciente Festival de Cine de Cannes y que ha sido programada como Film de Clausura en esta edición 31° de FICValdivia.

Payal Kapadia demoró cinco años en concluir este nuevo largometraje, entre otras razones porque el proyecto derivó desde una película inicialmente pensada para abordar el asentamiento de una mujer en Bombay a un filme centrado en la amistad femenina, entendida esta también como una territorialidad. En ese escenario, la soledad y el registro de la cotidianidad se mantienen como hebras que en este relato construyen la historia de Prabha y Anu, dos roommates que tienen formas opuestas de vincularse con su afectividad. La primera es una enfermera que ve alterada su rutina cuando recibe inesperadamente un regalo de su exmarido y la segunda, una mujer que busca un espacio para la intimidad con su novio.

All We Imagine As Light, de Payal Kapala. India, Francia, Países Bajos, Luxemburgo 2024. 115 minutos. DCP.

Muestra de Cine Contemporáneo: Gala

En su edición 21° FICValdivia presentó un foco dedicado a la joven realizadora franco-senegalesa Mati Diop que incluyó sus cortos Atlantiques (2009), Snow Canon (2011), Big in Vietnam (2012) y Mille Soleil (2013) en las que dio cuenta ampliamente de sus preocupaciones por las asimetrías culturales, especialmente por las inequidades de la inmigración, a partir de la construcción de un universo en donde confluye lo real y lo sobrenatural. En 2019 su largometraje Atlantique obtuvo el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes y reafirmó los atributos constitutivos de su corta filmografía. Mati Diop vuelve a FICValdivia con Dahomey, documental que registra el retorno de 26 tesoros reales pertenecientes al antiguo Estado africano de Dahomey -hoy República de Benín-, y que fueron saqueados a lo largo del dominio francés en ese territorio. El documental se nutre de una amplitud de testimonios que dan cuenta no sólo de la multiplicidad de perspectivas sobre el hecho, porque a partir de ese ejercicio se cuelan también la dimensión de pueblo, la identidad histórica africana y la referencia persistente a las vidas pasadas, que Mati Diop busca imprimirle a esta película ganadora del Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín al Mejor Largometraje.

Dahomey, de Mati Diop. Benín, Francia, Senegal. 2024. 68 minutos. DCP.

La prolífica actividad del surcoreano Hong Sangsoo suele hacer perder de vista el crecimiento geométrico que cada año expande su filmografía. Después de la exhibición de The Novelist’s Film y Walk Up en FICValdivia 29° el cineasta retorna a la sección Gala con A Traveler’s Needs, su tercera colaboración con la actriz francesa Isabelle Huppert, después de In Another Country (2012) y de Claire’s Camera (2017), esta última exhibida en un programa triple dedicado director en FICValdivia 24°.

El filme gira en torno a Iris, una francesa que enseña su idioma en Seúl a partir de una técnica poco lineal e inorgánica desarrollada por ella. Será la cercanía con dos de sus alumnas y su entorno el nudo central del relato, en el que Hong Sangsoo aprovecha el carácter ritual del método de enseñanza de Iris, para insertar su progresión en espiral, con situaciones y diálogos que se repiten y evitan la linealidad.

Pero a esta retórica, habitual en el cineasta, se agrega la construcción de su personaje protagónico, de quien conocemos bastante poco hacia el inicio del filme y cuyas señas identitarias y conductuales se irán movilizando esquivamente a lo largo del filme y desplazándose hacia la periferia de los gestos algo extravagantes, los silencios, la bebida y las pequeñas situaciones aparentemente insignificantes.

A traveler’s needs, de Hong Sangsoo. Corea del Sur. 2024. 90 minutos. DCP.

La realizadora austriaca Ruth Beckermann ya había formado parte, en la edición 23°, de la sección Gala con The Dreamed Ones, y volvió en la edición 29° con Mutzenbacher, ambas apuestas cruzan lo cinematográfico, además de lo literario y oral. Este año, Beckermann vuelve a esta muestra internacional con el documental Favoriten, trabajo que le tomó tres años realizar, tiempo en el que registró el proceso de crecimiento y aprendizaje -desde los siete hasta los diez años-, de un grupo de 25 alumnos de una escuela primaria pública en Viena. La mirada cariñosa con que el documental apuesta para aproximarse a sus personajes es el pivote para una lectura política en tanto la mayoría de los chicos que forman parte de la clase son hijos de inmigrantes y muchos de ellos ni siquiera tienen al alemán como idioma nativo. Ese gesto es enfatizado por el rol que cumple su dedicada maestra, Ilkay Idiskut, joven profesora de origen turco, y sus esfuerzos por incorporar en su educación valores como el respeto y la tolerancia en la convivencia.

Favoriten, de Ruth Beckermann. Austria. 2024. 118 minutos. DCP.

Tomando como referencia Espuma de Ola, uno de los fragmentos de Diálogos con Leucó, de Cesare Pavese -que actualiza las disquisiciones de los dioses helénicos con las coyunturas de la Europa de posguerra-, el argentino Matías Piñeiro se aleja con Tú me Abrasas (2024) de las referencias del teatro shakespeareano, que habían sido la base para, entre otras, sus anteriores Viola (2012), La Princesa de Francia (2014), Hermia & Helena (2016), Isabella (2020) y Sycorax, codirigida con Lois Patiño (2021), todas exhibidas en FICValdivia.

Tomando la estructura dialógica de ese fragmento del texto de Pavese que no tiene más de cuatro páginas, la película adapta el diálogo entre la poetisa Safo y la ninfa Britomarte, atravesándolo con otros relatos en off. Como ya lo había hecho con Isabella, Piñeiro acompaña y comenta estas reflexiones desde la materialidad misma del filme, en este caso rodado en parte en 16 milímetros, formato que amplifica su trabajo hacia otras manifestaciones de las artes visuales, incorporando en su visualidad la dimensión del papel, con sus notas al pie de página, y, además, a otros personajes femeninos en su película. El conjunto de aproximaciones diversas y al mismo tiempo confluyentes, da pie a una experiencia que no es sólo una exposición de las lógicas del deseo femenino y su relación con la muerte, sino también un hermoso ensayo sobre la libertad de filmar.

Tú me abrasas, de Matías Piñeiro. Argentina, España. 2024. 64 minutos. DCP.

El nuevo filme del mexicano Nicolás Pereda, cineasta casi obsesivo en sus temas, formas y modalidades narrativas, formará parte este año de la sección Gala. Pereda ha tenido una presencia consistente en el festival: fue objeto de un foco a gran parte de su obra en la edición 2010 del FICValdivia, la misma en la que Verano de Goliat obtuvo el premio al Mejor Largometraje y Premio Especial del Jurado. En ediciones posteriores se han exhibido, entre otras, sus cintas Los Mejores Temas, El Palacio, Mi Piel Luminosa -codirigido con Gabino González-, Querida Chantal, Fauna y este año retorna a la sección Gala con Lázaro de Noche, película que en la superficie aborda un laxo triángulo amoroso en el contexto del casting para actuar en una película, al tiempo que los personajes elucubran con una eventual versión de Aladino. Con esos parámetros, la película fragiliza los límites entre realidad y ficción, exacerbando las locaciones vacías y casi fantasmales por donde Pereda -haciendo uso de sus actores recurrentes-, hace transitar su relato.

Lázaro de Noche, de Nicolás Pereda. México, Canadá. 2024. 76 minutos. DCP.

En gran medida, la carrera internacional del portugués Miguel Gomes se inició en el FICValdivia cuando en la 15° edición -en 2008-, Aquel Querido Mes de Agosto ganó el Premio a la Mejor Película y el Premio de la Crítica . Desde entonces, el festival ha programado en distintas secciones su cortometraje Redemption (2013), la trilogía Las Mil y una Noches (2015) -gran fresco político sobre el Portugal actual-, y la más reciente Diarios de Otsoga (2021), codirigida con Maureen Fazendeiro. Grand Tour, la película que Gomes concluyó este año, se llevó el Premio al Mejor Director en el Festival de Cine de Cannes y también se incluye en la sección Gala.

Filmado en blanco y negro, el filme se retrotrae temporalmente hasta Rangún en 1917, en la antigua Birmania, para abordar la figura de Edward Abbott, un funcionario británico de poca monta que ha llegado al territorio para reencontrarse con su novia Molly, objetivo que se dilata por una serie de inconvenientes y accidentes y que dará pie a un itinerario por Asia que tiene como centro una reflexión sobre el colonialismo, dimensión que la conecta con su filme Tabú (2012). Pero lejos de la construcción fidedigna que en principio aparenta, Gomes conduce el relato saltándose cualquiera semejanza con el rigor histórico, jugando con la estética de sus imágenes -dislocando la narración que, hacia la segunda mitad, tendrá como eje casi exclusivamente a Molly-, y haciéndolo transitar por la frontera entre la perplejidad y la sátira.

Grand Tour, de Miguel Gomes. Portugal, Italia, Francia. 2024. 129 minutos. DCP.

Still Life (2007) premiada como Mejor Película en el 12° FICValdivia, fue el primer encuentro del público del Festival con el realizador chino Jia Zhang-Ke. Su mirada a la tensión entre la tradición milenaria y su contradictoria modernidad -en este caso a partir de la crónica de la desaparición de un viejo barrio de Fengjie- ha sido una constante en sus películas. Luego de Ash is purest white, exhibida en 2018, el cineasta retorna a Valdivia con Caught by the Tides, una nueva exploración en las costumbres de las ciudades del interior de China. En este caso el lugar desde donde parte la historia es Datong en 2002 y desde ahí el relato atraviesa 21 años -hasta la Pandemia- registrando a saltos la vida y desencuentros de una pareja y también el devenir social de su país, utilizando como complemento a ese recorrido imágenes filmadas por el realizador en los primeros años del milenio.

Caught by the tides, de Jia Zhang-Ke. China. 2024. 111 minutos. DCP.

La dimensión experimental del cine del rumano Radu Jude suele acercarse a la observación sociológica, al escrutinio severo y al implacable diagnóstico de las miserias actuales de su país. Desde el distanciamiento teatralizado de Uppercase Print (2020), exhibida en FICValdivia 27, hasta la descarnada disección de las nuevas clases medias en las posteriores Bad Luck Banging or Loony Porn (FICValdivia 28) y Do not Expect Too Much from the End of the World (FICValdivia 30), Jude se ha convertido en un analista persistente y productivo que ha alcanzado virtualmente la media de un largometraje por año, además de una producción inagotable de cortometrajes.

Sleep #2 es el más reciente de sus “filmes de escritorio”, un ejercicio aún más radical que sus títulos anteriores que se transforma en una parodia mortuoria de Sleep (1963), el célebre filme en el que Andy Warhol filmó durante cerca de cinco horas y media largos planos de su pareja, John Giorno, durmiendo.

En este nuevo filme Jude retribuye a Warhol su proeza y construye este largo de poco más de una hora exclusivamente con planos fijos, diurnos y nocturnos -a través del sistema de cámaras de vigilancia EarthCam- de la tumba de Warhol en el Cementerio Católico Bizantino de Pennsylvania, precedidos por una cita del artista visual: “La cosa más maravillosa cerca de la vida es estar muerto”.

Sin ninguna voluntad de discriminación de situaciones, Sleep #2 incluye a los curiosos, fanáticos, personal de limpieza e, incluso, animales que se acercan a la gélida lápida en la que sólo se lee ‘Warhola’, despojando la figura, memoria y legado del artista de cualquiera impronta de solemnidad.

Sleep #2, de Radu Jude. Rumania. 2024. 62 minutos. DCP.

En 2011 el cineasta inglés Ben Rivers estrenó Two Years at Sea, largometraje documental que intenta observar la existencia de Jake Williams, ermitaño recluido en una destartalada casa rodante en medio del bosque en las tierras altas de Escocia desde donde sale a recolectar objetos y pasar parte de su tiempo en una frágil balsa en un lago, como rutina de una vida elegida con total conciencia. Con esta película Rivers ganó la mención especial de FICValdivia 18, y a partir de allí el festival exhibió una serie de sus obras individuales y codirigidas.

Trece años después, Rivers retoma a este personaje con Bogancloch, nombre que identifica también a la zona boscosa donde Williams ha sobrevivido. La película se construye temáticamente a partir de los ciclos definidos por las estaciones del año, dando cuenta de la integración completa de su protagonista a las lógicas de la naturaleza, sólo interrumpida por ocasionales y distanciados encuentros con otros seres humanos, como alternativa lúcida a los estragos del tiempo.

Bogancloch, de Ben Rivers. Reino Unido, Alemania, Islandia. 2024. 86 minutos. DCP.

El estreno, en el 30° FICValdivia, de Film annonce du film qui n’existera jamais: “Drôles de guerres” (2023), supuso el cierre póstumo de la obra de Jean-Luc Godard un año después de su suicidio asistido.

Sin embargo dos nuevos trabajos expanden el corpus de uno de los cineastas fundamentales de la historia y profundizan su avance hacia la indagación en formas casi puras, manteniendo su obsesión por el desmontaje del cine como lenguaje.

Scénarios (2024) fue terminado 24 horas antes de la muerte del director, quien la nominó inicialmente Scénario, pero póstumamente adquiriría su pluralidad como ‘Scénarios’. Se trata de un cortometraje de 18 minutos que se organiza inicialmente como una suerte de collage de formas, textos y sonidos con la textura de la imagen digital y reflexiona precisamente sobre aquello que alcanza su forma final sólo con la muerte. El filme está compuesto por dos segmentos simétricos, el segundo de ellos despliega igualmente imágenes fragmentadas de distinta naturaleza, para concluir exponiendo el rostro del realizador en sus días finales.

Como complemento de Scénarios, la sección Gala exhibirá Exposé du film annonce du film “Scénario”, trabajo realizado en 2021 como preparación y exposición de Scenários, esta vez en un filme de 36 minutos que combina imágenes y texto.

Con la exhibición de ambos trabajos póstumos, FICValdivia extiende su relación con uno de los más grandes cineastas de la historia, y que incluyó el estreno latinoamericano de Film Socialisme (2010), Adieu au langage (2014), Grandeur et décadence d’un petit commerce de cinéma (2017), Le livre d’image (2018) y la ya señalada Film annonce du film qui n’existera jamais: “Drôles de guerres” (2023). La incorporación de estos cortometrajes es gracias al apoyo de Ambassade de France au Chili e Institut Français Chile.

Scénarios, de Jean-Luc Godard. Francia, Japón. 2024 minutos. 18 minutos. DCP.

Exposé du film annonce du film “Scénario”, de Jean-Luc Godard. Francia. 2024. 36 minutos. DCP.

Gala Chilena

La sección no competitiva cine contemporáneo ha programado las nuevas películas de José Luis Torres Leiva, Cristóbal León y Joaquín Cociña, Niles Atallah y Cristián Sánchez.

Después de su revisión de la historia de Orélie Antoine de Tounens y su locura monárquica de autoproclamarse Rey de la Araucanía y de la Patagonia en Rey (2017), exhibida en la edición 24° de FICValdivia, Niles Atallah se concentró en un proyecto que se encamina nuevamente hacia el uso de técnicas híbridas de stop motion y live action, pero esta vez para crear un mundo bizarro y alucinatorio. En Animalia Paradoxa (2024) la acción se sitúa en un territorio postapocalíptico en donde el agua se ha transformado en la última posibilidad de supervivencia. En ese universo una criatura humanoide y anfibia intenta buscarla en una urbe semidestruida en la que no parece haber garantía de existencia.

El filme, que hizo su debut este año en el Festival de Cine de Rotterdam, toma su título textualmente de una de las categorías de la célebre taxonomía de seres vivos que el científico sueco Linnaeus desarrolló hacia mediados del Siglo XVIII y en la que Animalia Paradoxa designa a aquellas criaturas imposibles e inclasificables. Quienes pueblan el filme de Niles Atallah pertenecen a esa condición y, en cierto modo, también pertenece a ella la naturaleza formalmente transversal de la película -punto medio entre ficción y animación, entre filme de terror y musical, entre actores, animación y títeres-, un ejemplar imposible que busca desbordar por muchas vías lo exclusivamente cinematográfico.

Animalia Paradoxa, de Niles Atallah. Chile. 2024. 82 minutos. DCP.

Podría decirse que Los Hiperbóreos (2024), el nuevo largometraje de Cristóbal León y Joaquín Cociña prosigue un proyecto de revisión de la historia de Chile iniciado en principio con La Bruja y el Amante (2012), cortometraje en el que aparece por primera vez la figura del político Jaime Guzmán en el contexto del sueño de una hechicera. Más tarde, la obra de ambos realizadores tomó como centro la experiencia de Colonia Dignidad para La Casa Lobo (FICValdivia 25°), el cruce chamánico entre Diego Portales y, nuevamente, Jaime Guzmán, en Los Huesos (FICValdivia 28°) y en 2023 con el memorial audiovisual Cuaderno de Nombres (FICValdivia 30°), homenajeó a los niños asesinados durante la dictadura cívico militar chilena en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

En Los Hiperbóreos -seleccionado para la Quincena de Cineastas del reciente Festival de Cine de Cannes-, mantienen la vocación férrea por la materialidad de la animación, pero esta vez interactuando con una actriz (Antonia Giesen), quien encarna a una psicóloga especializada en asuntos paranormales, que se obsesiona con la tarea de filmar un guión sobre el líder nacionalista Miguel Serrano -ideólogo de nazismo criollo-, que una de sus pacientes le ha revelado en sus sesiones. Recreando la estética y las técnicas de filmación de George Méliès y usando precarios decorados de cartón, el filme despliega ese rodaje como un trayecto a otra dimensión en la que además confluyen técnicas de animación de distintos períodos -sombras chinas, stop motion-, todo ello tomando como referencia La Literatura Nazi en América, la tercera novela de Roberto Bolaño.

Los hiperbóreos, de Cristóbal León y Joaquín Cociña. Chile.  2024. 71. DCP. 

El nuevo largometraje de José Luis Torres Leiva se sitúa física y emocionalmente en una zona de transición. María, una actriz argentina, ha llegado a Puerto Williams para iniciar el rodaje de una película, pero el resto del equipo se ha quedado atascado hacia el norte debido a una tormenta y la producción se retrasa una semana. Sola, atravesada por fuertes dolores de espalda, con dificultades para comunicarse con su familia y sin una razón por la que estar ahí más que la espera, María recorre la ciudad sin un rumbo demasiado concreto, pero atenta a los encuentros casuales con los habitantes del lugar.

En Cuando las Nubes Esconden la Sombra (2024) el director expande la odisea íntima de su protagonista para profundizar el registro de la metafísica del paisaje sureño, como lo había hecho antes con, entre otras, Verano (FICValdivia 18°), El Viento Sabe que Vuelvo a Casa (FICValadivia 23°) y Vendrá la Muerte y Tendrá tus Ojos (FICValdivia 26°). En su nuevo filme Torres Leiva profundiza su capacidad para la observación de gestos mínimos, desplazando los conflictos apenas visibles al dominio de las pequeñas casualidades, al recorrido sin rumbo y al descubrimiento de una idea de plenitud sólo por el contacto con el espacio natural.

Cuando las nubes esconden la sombra, de José Luis Torres Leiva. Chile, Argentina. 2024. 70. DCP. 

La indagación en el género de zombies parece inicialmente un escenario completamente ajeno a las preocupaciones sociológicas y metafísicas del realizador Cristián Sánchez en torno a la idiosincrasia chilena. Pero la línea narrativa central de su nuevo filme -dos muertos vivos, aparentemente protagonistas de El Zapato Chino, atacan al director en su casa-, es totalmente coherente con cierto pesimismo irónico que Sánchez ha levantado desde su obra temprana. En Con los Pies en la Tierra (2024) el realizador revisiona en parte los retazos de sus primeras películas y personajes, reconfigurándolos a partir de las preocupaciones del Chile actual en donde las paradojas, los duelos verbales y la intercambiabilidad entre la vida y la muerte se superponen a los guiños al género creado por George Romero en el que Sánchez se introduce.

Con los pies en la tierra, de Cristián Sánchez. Chile. 2024. 67. DCP.