Este sábado 25 y domingo 26 en todas las comunas de la región se realizarán actividades gratuitas en torno a la cultura y el patrimonio. La programación completa se encuentra disponible en diadelospatrimonios.cl.
Con el llamado a celebrar 25 años de historias, este sábado 25 y domingo 26 el país vivirá una nueva jornada del Día de los Patrimonios, fecha instaurada por decreto presidencial y considerada el evento cultural y patrimonial más importante del país. El llamado es encabezado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT).
Una de las metas planteadas a nivel regional este año fue contar con al menos una actividad en cada una de las 12 comunas. “Hicimos un llamado a todas las organizaciones no solo culturales, sino también vecinales, gremiales, servicios públicos, a sumarse a esta celebración, porque consideramos que todos y todas debemos ser parte de la principal fiesta ciudadana en torno a la cultura y el patrimonio. Y estamos contentos de haber alcanzado la meta que todas las comunas de nuestra región cuenten con al menos una actividad a la que sus comunidades podrán acceder, lo que ratifica que cada uno de los territorios de Los Ríos tiene un patrimonio cultural que merece ser difundido y valorado», señaló el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza.
“Es una bonita fecha la que estamos celebrando. Tenemos que democratizar el acceso de la cultura y de la vida patrimonial a toda la ciudadanía. Ojalá que toda la gente se pueda empapar de lo que significa la celebración de este día. En esa línea, nuestro Teatro Regional Cervantes, en una decisión del Gobierno Regional, ha estado con sus puertas abiertas y con visitas guiadas no solo en el marco del Día de los Patrimonios”, comentó por su parte la administradora regional Paz de la Maza.
Alternativas
Hasta este jueves son más de 3150 las actividades en todo el país inscritas en la web diadelospatrimonios.cl y en el caso de Los Ríos se contabilizaron 77, superando las 70 del año pasado.
Las iniciativas, todas de carácter gratuito, están basadas en relevar el patrimonio en múltiples ámbitos, ya sea arquitectónico, inmaterial, natural o de memoria. Este año, además, varias de ellas han incorporado variantes de accesibilidad física y/o sensorial, y enfoque de género.
Las acciones de coordinación previa en Los Ríos han estado en manos del Servicio del Patrimonio Cultural, de cuya etapa la directora regional, Karin Weil, hizo un positivo balance. “Tenemos gran cantidad de actividades inscritas tales como exposiciones; recorridos guiados por la ciudad, por espacios culturales, por parques, pensando en el valor de los patrimonios naturales en un contexto de paisaje cultural. También se suman charlas, presentaciones de libros y conversaciones o intercambios de saberes y conocimientos locales con cultores, artistas, artesanos, porque creemos que también es de importancia entender que los patrimonios no son solo aquello que vemos o se constituye como un bien mueble, sino que también muchos de los conocimientos, tradiciones y acciones que se desarrollan en los territorios, son parte de la construcción de la identidad”, puntualizó.
Tras el periodo de pandemia en que primó la virtualidad, este año la presencialidad se instala nuevamente con actividades en muchos casos programadas para ambos días (sábado y domingo). Entre los tipos de actividades más recurrentes se encuentran la apertura de espacios, seguido por las rutas y charlas.
Respecto a la apertura de espacios, los museos asoman como las alternativas más tradicionales, entre ellos el Molino Los Chilcos (La Unión), de Sitio Castillo de Niebla, Museo y Memoria de Neltume o Submarino O’Brien. Pero también abrirán sus puertas otros espacios menos convencionales como la Corte de Apelaciones de Valdivia, el Monumento Histórico Iglesia Nuestra Señora de Lourdes de Reumén, la 3ª Comisaría de Carabineros de La Unión, el Coliseo Municipal Antonio Azurmendi, el Ex Convento San Francisco y el Cuerpo de Bomberos de Valdivia.
En cuanto a recorridos, algunos serán caminables, otros movilizados y también fluviales. Destacan, por ejemplo, el recorrido Huella Isla Teja, un city tour por Valdivia en minibús, la ruta organizada por el Serviu en el tramo de traslado de la casona Lopetegui y los hallazgos arqueológicos del sector, y un recorrido por el parque Harnecker.
En el caso de las muestras, entre ellas estarán una de autos antiguos en la plaza de la República de Valdivia, la exposición “Los retratos del estudio Real” en el Archivo de La Unión, de Cerámica Valdivia en el Centro Cultural Casa Prochelle I o “Recuerdos sobre el terremoto de 1960” que las Arpilleras de Angachilla presentarán en el Centro de Interpretación Patrimonial De Todas las Aguas del Mundo.
Las actividades dedicadas a niños y niñas también tienen cabida en la programación. Las alternativas contemplan el recorrido patrimonial que el Museo de las Telecomunicaciones (MUT) ofrecerá en la Casa Lüer, el que finalizará con dos talleres de manualidades. En tanto, en el Centro de Creación (Cecrea), el sábado 25 se realizará un Escape room, jornada de juego de pistas que invitará a descubrir en forma grupal un misterio de ficción en torno al edificio de la antigua estación de trenes, lo que incluye el recorrido por las instalaciones y el estreno de un memorice ferroviario trabajado junto a EFE, que permitirá conocer diferentes elementos del mundo ferroviario, así como parte de la historia del ramal Antilhue-Valdivia.
Desde la Agrupación de Guías Fluviales (AGUIF Valdivia), su presidente Sergio Salgado, destacó la incorporación de su organización por primera vez a esta celebración y comentó lo planificado. “Decidimos realizar dos actividades abiertas a todo público para acercar el patrimonio a la ciudadanía. La primera será el sábado 25, donde uno de nuestros guías va a caminar desde la Feria Fluvial, zona histórica, péndulo de Foucault, casco histórico de nuestra ciudad, hasta el torreón Los Canelos y calle Pérez Rosales y de ahí a la plaza de la República, donde mucha gente no sabe que don Pedro de Valdivia puso la primera piedra de nuestra ciudad en 1552. La segunda actividad será el domingo a las 11 de la mañana, donde vamos a invitar a hacer una navegación de 45 minutos por los ríos Valdivia, Calle-Calle y Cau-Cau para mostrar los patrimonios de los cuales nosotros hablamos con los turistas”, detalló.