Dando continuidad al proceso iniciado el año 2019 con la organización del “I Congreso Interescolar de Contingencia Nacional”, y reforzado durante el 2020 y 2021 con la realización de una serie de 5 “Webinar Interescolar: visiones estudiantiles del Chile venidero”, el Centro Cultural Hampton College, entidad al alero del colegio homónimo de Valdivia, desarrolló el jueves 18 y viernes 19 reciente un nuevo encuentro especialmente destinado para jóvenes escolares del país.
En su versión 2022, la actividad denominada “II Encuentro Interescolar de Contingencia Nacional. Proyectando Chile desde sus Jóvenes” (EICN – 2022/Modalidad On line), logró convocar a más de un centenar de estudiantes procedentes de 16 instituciones a nivel nacional, siendo estas las siguientes: Colegio Marista – Instituto Chacabuco (Los Andes), Colegio Juan José Latorre (Chaitén), Liceo Federico Varela (Chañaral), Instituto Inmaculada Concepción (Valdivia), Colegio Humberstone (Iquique), Escuela Rural Municipal Ñirrimapu (Padre Las Casas), Liceo Comercial Diego Portales (Rancagua), Colegio The Forest School (Pitrufquén), Liceo Bicentenario de Excelencia (Trehuaco, Ñuble), Colegio San Francisco Javier (Huechuraba/Santiago), Hampton College (Las Ánimas/Valdivia), Colegio Parroquial Padre Lorenzo Mondanelli (Coihueco), Arica College (Arica), Colegio Domus Mater (Valdivia), Liceo Bicentenario Insular (Achao/Chiloé), y el Colegio Academia Tarapacá (Iquique).
En ambas jornadas, las y los jóvenes expusieron y pusieron sobre la mesa los resultados de 21 investigaciones relacionadas con una gran diversidad de temáticas de contingencia, planteando a la vez soluciones hacia las mismas desde una óptica juvenil. Entre las ponencias presentadas, se encuentran: “Educación Sexual Integral. Las cosas por su nombre”, “Causas, manejo y soluciones para la violencia escolar desde la visión de niños de la Araucanía”, “Economía Circular, el cambio que se nos avecina”, “Anverso y reverso de la higiene mental en Chile”, “Naturaleza v/s Litio… ¿Qué es más importante?”, “El desempleo femenino y la problemática del machismo en Ñuble”, “Un Dominicano en la Patagonia”, “Gente en situación de calle: Ciudadanos Fantasmas. ¿Qué hacemos por ellos?”, “Los medios de comunicación y la nueva Constitución”, entre otras.
Además, como valor agregado para el evento, el EICN 2022 contó con la participación de la invitada internacional Ana Fabiola Araujo Sánchez, Ingeniera Electricista por la Universidad de Zulia – Venezuela, Máster Internacional en Energía Solar Fotovoltaica (España), y empresaria con visión Triple Impacto en Ecuador, profesional que dirigió por espacio de 90 minutos una clase interactiva titulada “Cambio Climático, sostenibilidad y Juventud: un desafío común para América Latina”. En la oportunidad, la ingeniera venezolana radicada en Guayaquil (Ecuador), estudiantes asistentes/ponencistas y docentes de las 16 instituciones intercambiaron impresiones (y acciones) sobre los desafíos conjuntos de la región latinoamericana en el propósito de generar una sociedad sostenible, es decir, un enfoque que tenga en cuenta las necesidades del presente, pero sin descuidar y sacrificar las de generaciones venideras.
Ya al cierre de ambas jornadas, desde el Liceo Bicentenario Insular de Achao, Tomás Campos y Gabriel Molina, quienes presentaron la ponencia “La crisis hídrica de la isla de Llingua (Quinchao) y sus consecuencias”, manifestaron: “Hablando en nombre del Liceo, queremos agradecer la oportunidad de estar aquí. La verdad ha sido una bonita experiencia, pese a algunos problemas de conexión que tuvimos. También hay que recalcar que participamos con dos grupos, lo que nos permite dar a conocer a una comuna y un Liceo que muy pocos deben conocer”.
A su vez, Cristian Cárdenas Aguilar, presidente del Centro Cultural de la institución organizadora, resaltó que: “Como organización nos complace la adhesión que en el tiempo ha ido generando la actividad. Nos ha tocado observar cómo las comunidades educativas, y en especial sus profesores guías, respaldan con orgullo a sus estudiantes, lo cual demuestra que existe una real preocupación por reforzar la formación ciudadana y la sana convivencia de la sociedad, dos de los grandes objetivos del EICN. Es muy enriquecedor y necesario, tanto para estudiantes como para profesores, conocernos, encontrarnos y entendernos en nuestras diferencias”, acotó el también profesor del área de las Cs. Sociales del Hampton College.